miércoles, 26 de enero de 2011

ARTÍCULO sobre niños talentosos



QUIÉNES SON Y QUÉ SENTIDO TIENE DESARROLLAR NIÑOS TALENTOSOS

Ana Azuela, colaboradora


Son dotados o talentosos los niños que destacan por sus aptitudes o capacidades especiales, y su Identificación puede abarcar desde el estudio de los hemisferios cerebrales, hasta la aplicación de instrumentos de diagnóstico.

La medición de la inteligencia general, media posiciones de análisis psicométricos y de diagnóstico psi-cognitivos, se evalúan las relaciones que existen entre los test de Inteligencia y las tareas cognitivas aplicadas, tales como las de problemas complejos.

Definir la realidad de que un niño posee aptitudes sobresalientes de la media, conlleva un proceso muy complejo, que incluye muchos componentes y recibe siempre reacciones y rendimientos diferentes.

Hoy en día los países deben contar con modelos educativos innovadores en donde se centre un desarrollo, anteponiendo de esta forma, a las demandas de conocimiento en una sociedad que existe en un mundo global, y adaptando su cultura de forma continua y consistente, abordando retos en otros países sin dejar de considerar que el factor humano es lo principal, quien lo entienda así, estará formando un líderes globales.


El modelo de las Competencias:

En que forma trabajan en la mente las competencias…y a que llamamos capacidades

Modelo:

Más que elaborar una serie de tareas, el niño debe de ser capaz de desarrollar un formato integral entendiendo exactamente lo que lo llevará a la efectividad en cualquier actividad que realice.

En este sentido, lo que llamamos competencias, formarán el corazón del modelo. Serán por ejemplo, la facilidad de resolver problemas creativamente, la capacidad social, lo que permitirá la interacción con la gente y los sistemas sociales, y la facilidad al adquirir el conocimiento, lo que le permitirá acumular información y estructurar mentalmente.

Una Capacidad, es poseer la aptitud para hacer algo, una actividad que se ejerce, es decir, las capacidades pueden llegar a ser competencias, sin embargo un individuo puede ser muy capaz pero poco competente "la competencia diferencia entre saber lo que hay que hacer en una situación determinada y enfrentarse a ella en una situación real No basta con saber también hay que aplicar, no basta con querer, también hay que actuar (Goethe).

Sabemos muy bien que la Autoconfianza afecta comportamientos como la persistencia, o el esfuerzo, se incrementa por el conocimiento, el cual puede ser adquirido por dos formas; “haciéndolo”, en donde los logros retroalimentan directamente la realización y cuando se aprende algo”observando a otro”, aprendiendo y mejorando estrategias.

Auto eficiencia se relaciona directamente a la confianza que se deposita sobre la propia habilidad para realizar una tarea en un campo específico.

¿Es modificable la Inteligencia? Con su teoría del incremento, Stenberg (1986), cita, que “no existe un solo tipo de inteligencia y que además las personas más exitosas en la vida generalmente abordan el conjunto de los factores siguientes: Posibilidad de analizar, de ser creativos y de ejercer un criterio práctico”. Los niños deben acostumbrarse a ver los problemas desde distintos puntos de vista y a comparar y observar otras culturas.

Uno no tiene una cantidad fija de inteligencia, por lo cual ésta es modificable, se aumenta o se disminuye, su origen es en parte heredada y en parte ambiental, se desarrolla a lo largo de la vida y con las influencias familiares, de amistades, y vínculos que se van creando. Es importante diferenciar y valorar la inteligencia analítica y no considerar hiperactivos o problemáticos a los niños que la poseen.

El sello que lleva una persona inteligente y exitosa, es quien conoce y capitaliza sus fortalezas y también sus debilidades y las compensa; reconoce las cosas que puede hacer bien y las aprovecha.


LOS TESTS DE INTELIGENCIA. DE LO GLOBAL A LO REGIONAL

La estandarización se hace urgente.

Al vivir en un entorno competitivo y difícil, los Países Latinoamericanos han buscado sus propias fórmulas para intervenir en las innovaciones educativas, definiendo sus entidades y concibiendo su permanencia

En la Identificación de un Niño Talentoso y en la determinación del grado de potencialidad de sus diferentes habilidades, se utilizan diferentes herramientas, todas ellas adecuadas para en un entorno mundial y global, sin embargo, existe una gran necesidad de estandarizar las mismas herramientas universales y conceptualizarlas de manera que se apeguen a la Idiosincrasia y a la Cultura de cada región específicamente.

Con el objetivo de que dicha regionalización se estandarice y se traduzca en un mejor desempeño y rendimiento, dentro del mismo entorno global.

Al estandarizar, estaremos estableciendo las normas que garanticen el acoplamiento y la calidad de los tests utilizados por nuestra población específica, que se apliquen estos lineamientos y se ordenen en un contexto que beneficie a todos los involucrados, creando un lenguaje claro y preciso y evitando posibles errores de identificación.

De esta forma la unificación servirá para permitir el intercambio a nivel Internacional.

El documento más común usado en Latinoamérica es:

En 1949 David Wechsler construyó la primera escala de Inteligencia para Niños, (WISC) esta herramienta sirve, actualmente en México y en la mayoría de los países Latinoamericanos para evaluar la inteligencia de un niño y saber sus expectativas académicas, así como sus características principales, encontramos que ciertas habilidades pueden ser expresadas como función; de un factor general (G) , común a todas las habilidades y uno específico (S) para cualquier habilidad en particular y distinto de los demás factores.

En este Test, cada subtest mide ciertas habilidades que son compartidas con otra u otras capacidades que son específicas de aquella.

Entre estas habilidades podemos encontrar por ejemplo, alerta visual, memoria, comprensión verbal, capacidad espacial, procesamiento holístico, velocidad, agudeza, coordinación, secuenciación, capacidad de aprendizaje, razonamiento lógico abstracto, concepto de tiempo, juicio social, facilidad con los números, reproducción de modelos, desarrollo del lenguaje, capacidad de planificación, funcionamiento cerebral integrado, entre muchas más.

También son comunes las herramientas de diagnóstico de habilidades y capacidades específicas.

WWW.IDDENT.COM

sábado, 21 de agosto de 2010

ARTÍCULO sobre cuotas de inscripción en escuelas

Cuotas de inscripción: ¿voluntarias o forzosas?

Por Nancy Ortiz

En este nuevo inicio de ciclo escolar, algunos diputados y funcionarios del gobierno de Veracruz, una vez más comienzan a enarbolar el artículo 3º de la constitución que habla sobre la gratuidad de la educación y aconsejan a padres de familia no pagar las cuotas “voluntarias” que piden en las escuelas. Es verdad que la mayoría de las escuelas exigen pagar estas cuotas, pero estas cuotas son necesarias para la subsistencia de las mismas.


La actitud de la clase política resulta chocante por estar sustentada en premisas falsas. A continuación enumeraré algunos argumentos del por qué son declaraciones desproporcionadas y contradictorias, que lejos de orientar y sensibilizar a los padres desinforman y generan una percepción errónea de la realidad:


1. La mayoría de las escuelas no reciben subsidios ni financiamiento para su mantenimiento.

2. La gratuidad expresada en el artículo 3º se cumple solamente parcialmente, el estado lo único que paga es el salario de los maestros.

3. Las escuelas tienen la necesidad de mantenerse con las cuotas de los padres.

4. Una escuela generan gastos como: pago de luz, agua, teléfono, internet, papelería de oficina (gasto de impresión, fotocopias, hojas, folders, sellos, tinta, etc.) material de limpieza (cubetas, trapeadores, escurridores, franelas, esponjas, jabón, papel de baño, detergente, toallas, cloro, limpiadores, etc.), equipo de computo, equipo de audiovisual, mantenimiento de edificio escolar (pintura, impermeabilizante, etc.), material didáctico, entre muchas otras cosas más.

5. Estos gastos se solventan con las cuotas de los padres de familia y acciones de recaudación económica entre padres y maestros.

6. Sólo en algunos casos se llegan acordar subsidios el pago de agua y luz.

7. Las supervisiones escolares tampoco reciben ni subsidio ni financiamiento alguno, son mantenidas gracias a las cuotas de los profesores y padres de familia.

8. Una supervisión escolar genera casi los mismos gastos que una escuela.

9. Hay edificios de supervisiones escolares que fueron construidas gracias al trabajo y colaboración de maestros y padres de familia.


Decir que no se deben pagar las cuotas “voluntarias” de inscripción, es dejar sin fondos económicos a las escuelas, es desinformar a los padres de familia sobre la situación real que viven las instituciones educativas día a día. Esta posición es cómoda, pero un tanto perversa, enarbolan el principio de gratuidad sin resolver el problema del mantenimiento.


Es verdad, los padres no deberían pagar nada, pero el Estado debería hacerse cargo de proveer todos los recursos. Lamentablemente esa no es la realidad mexicana. Los diputados prefiere legislar a favor de “invertir” 120 millones para cambiar el tablero de la cámara de diputados (cuando muchos ni van a trabajar) que en educación. Prefieren elevar sus gastos (para 2010) a 5 mil 444 millones 124 mil, mientras el pueblo sufriendo la alza de gasolina e impuestos. El ejecutivo federal tiene un presupuesto para comunicación social de5 mil 152 millones 693 mil pesos por año. Y qué decir de los onerosos gastos de campaña, cada espectacular cuesta alrededor de 12000 pesos al mes y nos tapizan calles y carreteras de publicidad de candidatos (podría seguir enumerando gastos inútiles).


Acaso no son ofensivos estos gastos, sobre todo que salen directamente del erario. Como consecuencia tenemos que el presupuesto a la educación es más limitado año con año y es un presupuesto que, absurdamente, no contempla el mantenimiento de las escuelas de educación básica.


Estoy a favor de que los padres no paguen cuotas de inscripción, pero para ello, pido y como ciudadana exijo, algunas cosas:


1. Que se cumpla a cabalidad el sentido de gratuidad en la educación.

2. Que el estado contemple un presupuesto especial para el mantenimiento de todas las escuelas.

3. Que las escuelas sean proveídas de los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento.

4. Que los recursos públicos sean razonablemente distribuidos.

5.Que los funcionarios sean pagados como servidores públicos y no como potentados.

6. Menos gastos a campañas electorales y mayor presupuesto a la educación.

7. Menos gasto a publicidad y más gasto destinado a la ciencia.

8. Menos gasto a la “guerra contra el narco” y más dinero a programas de concientización.

9. Una adecuada recaudación fiscal, no caería nada mal, comenzando porque las grandes empresas paguen sus impuestos.

10. Y por último más información y menos distorsión.


Los padres de familia, lamentablemente, tienen que pagar cuotas, porque nuestros gobernantes prefieren gastar el dinero público en cosas más banales que en educación.

lunes, 18 de enero de 2010

ENSAYO sobre educación y naturaleza



EDUCAR EN LA RELACIÓN HOMBRE-NATURALEZA

Manuel Hernández Pérez

Sociólogo e historiador. Facultad de Sociología-SEA

de la Universidad Veracruzana


Introducción


La cumbre climática que se celebrará a comienzos del mes de diciembre del presente año en Copenhague, no tiene buenas perspectivas, aun antes de que comience, debido sobre todo a que los países industrializados (G-20) no tienen una intención firme de reducir las emisiones de gases invernaderos. Estados Unidos y China, son dos de los principales emisores de estos gases, pero no se ve que vayan a comprometerse a firmar lo que allí se acuerde, sobre todo porque dos de las propuestas que se están manejando no cuentan con la aprobación del grupo de los 20 países más industrializados del planeta, sobre todo en lo relativo a transferir tecnología de punta a los países pobres y aportar dinero para mantener las áreas boscosas de estos países.


Educar a la sociedad para que aprendamos a tener una relación más amigable con la naturaleza es hoy en día una necesidad, atrás quedaron los buenos deseos de cuidar al planeta porque ello demostraba que éramos civilizados, hoy en día cuidar del medio ambiente es una cuestión de vida o muerte de la especie humana.


La cultura occidental trajo consigo (sobre todo después de la ilustración) un deseo de dominio sobre los diferentes reinos de la vida animal y vegetal del planeta por parte del hombre. Con la llegada del modo de producción capitalista, esta relación se exacerbo al grado de encontrarnos al borde de una catástrofe ambiental, la sociedad de consumo actual privilegia lo material sobre lo espiritual en esta relación, por ello es necesario hacer un alto y reflexionar acerca de qué nuevo rumbo debemos tomar para tender nuevos puentes entre hombre y naturaleza donde ninguno salga perdiendo, sino por al contrario sean complementarios y podamos asegurar el futuro de la especie humana.


Hemos entrado al siglo XXI con muchos problemas medioambientales, sólo basta mirar nuestras calles, nuestros ríos y bosques; nuestro modo de vida, que cada día cobra más espacies de flora y fauna extinguidas.


El futuro está en nuestras manos, pero sobre todo en manos de los poderosos del dinero, ellos son los que deben hacer un viraje en este rumbo que hemos tomado para bien de todos los que habitamos este planeta, como bien lo plantea el historiador Eric Hobsbawm, que la solución de todos estos problemas comienzan por una decisión política antes que técnica, allí está el inicio de nuestra salvación como planeta.


La cultura occidental y el medio ambiente


El debate sobre la sostenibilidad tiene muchos siglos de existencia, como bien nos lo plantea Leonardo Boff (Boff, 2008), surgió de la percepción de escasez, ya que las potencias coloniales e industrializadas destruyeron los recursos naturales (sobre todos los bosques) de sus propios territorios para alimentar la naciente industria y para los barcos con los cuales transportaban sus mercancías y sometían militarmente a los demás pueblos de la tierra. Esta historia es muy vieja. De esta situación surge la pregunta ¿cómo administrar la escasez? La historia posterior está teñida de conquistas y el avance del “progreso europeo”, que hoy día tiene en jaque al planeta. A continuación planteamos algunas reflexiones en la búsqueda de dejar la inquietud de no sólo pensar sobre nuestros problemas ambientales actuales y futuros, sino también hacer historia de estos procesos y constatar que tienen una prehistoria y que si se hubiese tomado otro rumbo, estaríamos en otra situación.


El historiador Lynn White (White,1967) opinaba que al darse la sustitución del animismo pagano por el monoteísmo judío y el control y dominio del hombre sobre la naturaleza, contenida en el libro del Génesis, ha contribuido de manera importante a que se afecte al medio ambiente a través de la tecnología, los conjuntos de herramientas modernas serían el instrumento inventado por la sociedad cristiana occidental para hacer realidad el mandato de Dios de dominar la tierra; el triunfo del cristianismo sobre el paganismo fue un cambio trascendental, fue “una revolución psíquica” de las más grandes de la cultura occidental. Se pasó del respeto basado en el temor a la naturaleza, a la explotación de la misma, el cristianismo posibilito este proceso. (Álvarez, 1993:165). Aquí hablamos del cristianismo como una cultura, como una forma de vida y no tanto como una religión o creencia en cierta divinidad. Esa cultura en cierta forma ha posibilitado que la relación entre hombre y naturaleza no sean de armonía y respeto, sino de control y utilización, la narración del Génesis nos da la idea de que Dios creó el mundo para que el hombre se sirviera de él y lo utilizará para su bien. Este planteamiento puede ser muy controvertido, pero plantearlo nos da la posibilidad de analizar de una manera distinta y más crítica la situación que mantenemos las sociedades del siglo XXI con nuestro entorno natural.


Si revisamos el primer capítulo del Génesis, podemos constatar que efectivamente se mandata al hombre para que domine lo que está sobre la faz de la tierra, los peces del mar, las aves del cielo y en las bestias y alimañas, pero sobre todo en el versículo 28 del mismo capítulo se remarca la idea de sometimiento de la tierra por parte del hombre. Este mandato puede entenderse como la libertad para usar la naturaleza a su antojo. De hecho el desarrollo fue de la mano del desarrollo del cristianismo.


Y en el capítulo 2 versículo 19, se le da la autoridad al hombre para que le ponga nombres a todas la criaturas: “Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera”(Génesis 2,19). En la cultura judía, poner nombre a las cosas o animales es símbolo, señal de pertenencia, de que se tiene autoridad sobre lo nombrado (Álvarez,1993).


Siguiendo en la misma línea, Robert Nisbet (Nisbet, 1998) nos plantea que existe un parentesco o relación entre las ideas de providencia y redención en la tradición cristiana y las ideas de progreso; en su análisis va hasta la antigüedad griega y nos demuestra cómo la idea de progreso ya venía desde aquellos tiempos, pero muy relacionadas con los aspectos sagrados de aquellas culturas y plantea una idea que se relaciona con lo dicho por Whitte, en el sentido que al decaer la religiosidad en la segunda mitad del siglo XX, la idea de progreso entra en crisis con las consecuentes implicaciones de la crisis moral que vivimos hoy.


Estas reflexiones de Nisbet son importantes en los momentos actuales, porque nos deben llevar a reflexionar sobre el tipo de progreso que estamos impulsando, que en cierta forma está devorando al planeta, también los ámbitos laborales y cultural. La defensa del progreso no implica que desatendamos el desastre ecológico y mucho menos desentendernos de la justicia social.


El rescate de la relación hombre-naturaleza debe pasar por una visión humanista del desarrollo, no la idea tradicional moderna del progreso que considera la riqueza del planeta como inacabable. Realizar un recorrido histórico de estos procesos siempre es ilustrativo.


Para el historiador y geógrafo Alfred W. Crosby el proceso histórico del imperialismo trajo para muchos lugares conquistados por los europeos el desastre, al llevar consigo enfermedades, otras especies de flora y fauna novedosas para las nuevas tierras, muchas de ellas parásitos y destructoras de otras especies en la tierras de llegada; que implicó un choque que destruyó tanto a personas, plantas y animales que no pudieron resistir esta invasión colonizadora (Crosby, 1999).


En el futuro los dos problemas centrales de la humanidad serán los relacionados con el crecimiento demográfico y los de carácter ecológico. Ya sea que el crecimiento de la población se estabilice en las primeras décadas del siglo XXI o no, esto repercutirá en las desigualdades entre países ricos y los periféricos, debido a que es más probable que el crecimiento de la población se estacione en los primeros, mientras que en los segundos siga creciendo con las consabidas consecuencias: empleos mal pagados o la migración, ante la cual se están levantando cortinas y muros para detenerla. En relación con los problemas ecológicos, la alarma ya está encendida, ya no podemos esperar siglos para enfrentarla, sólo nos quedan a lo mucho décadas, en esos términos tenemos que pensar y actuar (Hobsbawm,1998:560-561).


La crisis ecológica que ya está con nosotros tiene tres características básicas, si la vemos desde la sociología: es global y por lo tanto tiene que ser atendida por todos los países, en segundo lugar las políticas ecológicas deben ser radicales, pero con mucho realismo y por último si se toman medidas radicales los más afectados serán los países pobres, debido a que ellos quieren más desarrollo y no detener su camino hacia el progreso.


Enseñar caminos para salvar al planeta


Muchas veces nos preguntamos qué podemos hacer como docentes para enseñar a nuestros alumnos a tener una postura más tolerante y respetuosa de la naturaleza y el medio ambiente. A mi parecer la respuesta más inmediata está en nuestra propia postura que tenemos ante estos temas, si fumamos, no tenemos un uso racional del agua, la luz eléctrica, la basura en nuestros hogares, entonces podemos comenzar a preguntarnos si no será que sólo estamos reproduciendo en nuestros alumnos nuestra propia cultura de la depredación sobre el medio ambiente.


Enrique Leff, uno de los especialistas en cuestiones del medio ambiente en México, nos plantea que para poder abordar los problemas ambientales se tiene que tener una visión de complejidad, es decir, no podemos abordarlo desde un solo punto de vista o disciplina científica, eso supone que los temas y discusiones acerca del medio ambiente deben ser trasversales a toda la enseñanza de los alumnos, es decir, no importa la materia o saber que enseñemos, debe estar relacionado con las cuestiones ecológicas (Leff,2000)


La educación ambiental en las escuelas debe estar fincada en un proceso histórico y de diálogo, es decir, con el conocimiento de los procesos de desarrollo de cada país, de cada región donde se educa y a la vez en constante diálogo con los distintos saberes y espacios de la sociedad. Además el binomio educación-ambiente, sólo debe ser el punto de partida de nuestra reflexión, porque en un futuro debe desaparecer, porque una educación o es ambiental o no es, pues debe conducirnos hacia un nuevo estilo de vida y un nuevo modelo de desarrollo menos destructivo (Luzzi, 2000: 159).


La educación ambiental está inmersa en la complejidad de nuestra sociedad, además las ciencias de la educación, son deudoras de las demás disciplinas, donde se manifiestan los más diversos intereses y saberes de la sociedad. De hecho la escuela es una especie de microsociedad donde interactúan las más variadas formas culturales: económicas, políticas, religiosas, raciales y donde se encuentran también todas las personas que tienen que ver con el proceso educativo en sí: alumnos, docentes, padres, funcionarios. Allí se entrecruzan muchos intereses y saberes, pero también es un espacio de oportunidades para aplicar la lógica del saber-hacer, es decir, adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar nuestra sociedad con un sentido más ecológico y más democrático.


Conclusiones


La historia de la humanidad está llena de momentos centrales de cómo el hombre se ha relacionado con la naturaleza, de esta relación han resultado muchos de los problemas que hoy padecemos. Desconocer estos procesos es dejar de lado la posibilidad de reflexionar acerca de ellos y poder sacar enseñanzas para nuestro presente. No debemos olvidar que lo que le hagamos al planeta será determinante para nuestro futuro próximo, atrás quedaron las ilusiones del progreso avasallador, de las riquezas naturales ilimitadas, hoy estamos a la puerta de un verdadero desastre si no somos capaces de generar una nueva relación entre hombre y naturaleza, no como dos polos diferentes, sino como complementarios, sin los cuales no podremos construir un mundo mejor.


Cuando hablamos de protección del medio ambiente, también allí está presente una reflexión y meditación sobre lo que somos y nuestra relación con nuestro planeta y los resultados catastróficos que hemos obtenido por no saber mantener una relación armoniosa con nuestro entorno. Queda pendiente esta deuda con el medio ambiente por parte del hombre moderno, reconocerlo es un primer paso para tener una mirada diferente sobre nuestra relación con todo lo que nos rodea.


Bibliografía

Álvarez Andrés S., (1993) “¿Es la religión judeo-cristiana

responsable de la crisis ecológica?” En revista

Iztapalapa Núm. 31 UAM-Iztapalapa. México.

Biblia de Jerusalén, (1980) Desclee de Brouwer. España

Boff Leonardo “Historia de la sostenibilidad” En

www.miradaglobal.com

Crosby Alfred W., (1999) Imperialismo ecológico, Crítica,

España.

Hobsbawm Eric (1998) Historia del siglo XX. Crítica, España.

Leff Enríque (2000) “Pensar la complejidad ambiental” En

Enrique Leff (coordinador) La complejidad ambiental,

Siglo XXi, México.

Nisbet Robert (1998) Historia de la idea de progreso, Gedisa,

España.

White Lynn (1967) “Historical Roots of Our Ecological Crisis”

(La raíces históricas de nuestra crisis ecológica),

Science, Vol. 155 No. 7, marzo 10, 1967, pp. 1203-

1207.

Luzzi Daniel (2000) “La ambientalización” de la educación

formal. Un diálogo abierto en la complejidad del

campo educativo” En Enrique Leff (coordinador) La

complejidad ambiental, Siglo XXi, México.

foto: Nancy Ortiz

viernes, 25 de septiembre de 2009


LA FILOSOFÍA EN LA

ESCUELA


Manuel Hernández Pérez

Sociólogo e historiador

de la Universidad Veracruzana


La filosofía nace como un deseo de conocer las cosas de la vida diaria (sabiduría) y no tanto como un esfuerzo especulativo. Ese primer paso es central para entender cómo los modelos educativos también han ido acomodándose a los diferentes modelos político-económicos y en menor medida para beneficio de los seres humanos y sus necesidades cotidianas.


Ese deseo por conocer como ligar lo humano y lo divino para saber cómo vivir, es el origen de la filosofía, después vendrán otros esquemas teóricos-especulativos con Pitágoras, Platón, Eurípides y Sócrates que cambiarán esa perspectiva y la reflexión se trasladará de lo cotidiano a lo abstracto y se alejará de los hombres de carne y hueso (Colli, 2009:13-22).


Los primeros filósofos-pedagogos buscaban imprimir en sus tutorados ese deseo por conocer como ser sabios, no en el sentido de conocer muchas cosas obtenidas con la pura especulación, sino más bien en la línea de aprender un método de vida, una orientación que les indicara el camino mejor para tener una vida más plena. Las herramientas con que contaban estos sabios, era lo que les habían heredado sus antepasados y lo que deseaban en el futuro como posible. Como resultado se levantaron impresionantes edificios de la reflexión y se crearon formas de vida como la griega y la romana que han sido en gran medida los pilares de la cultura occidental, que hoy compartimos.


Quizás hoy en día sólo queda el deseo de ser sabios, de hecho la palabra filosofía significa “amor a la sabiduría”, es decir, sólo existe un deseo por ser sabios a través de la especulación, pero no en tanto método para alcanzar un conocimiento de las cosas cotidianas para vivir mejor. Esa división que se produjo en cada persona y la sociedad en general ha llevado a concebir a la filosofía como algo abstracto que no tiene mucho que ver con nuestra vida cotidiana, con nuestro quehacer de cada día, se tiene la idea errónea que esta actividad es sólo para personas extrañas o solitarias que no tienen contacto con los grupos sociales, nada más falso, pues en sus orígenes la filosofía nació como una actividad relacionada con las sociedades antiguas con el deseo de trazar caminos para andar una vida mejor.


Así, la filosofía y el quehacer de educar están íntimamente ligadas, ambas actividades se funden con un mismo objetivo: trazar caminos que sirvan a las futuras generaciones para caminar con menos dificultades o para saber enfrentar de mejor forma los problemas que se encuentren en ese trayecto de andar por la vida.


Cuando hablamos de valores, de ética, se relaciona con la filosofía en tanto reflexión sobre la vida y el actuar de las personas, sobre aquello que las sociedades consideran bueno o esencial para seguirse reproduciendo de forma armoniosa y justa. Cuando hablamos de derechos o sujetos de derechos, también estamos en el terreno de la filosofía porque es necesario hacer una reflexión acerca del quehacer de los hombres y sus luchas por lograr cierto equilibrio en las sociedades, esto se ve expresado en leyes y códigos que buscan organizar de forma más equilibrada a las colectividades. Cuando hablamos de protección del medio ambiente, también allí está presente una reflexión y meditación sobre lo que somos y nuestra relación con nuestro entorno y los resultados catastróficos que hemos obtenido por no saber mantener una relación armoniosa. Cuando hablamos de la niñez y la vejez, la vida y la muerte se hace necesario pensar en las posibilidades que tenemos de dejar un legado positivo a la sociedad a la que pertenecemos, para que nuestros descendientes tengan caminos por donde transitar y horizontes donde inspirarse.


Leonardo Boff, el teólogo y filosofo de la liberación, plantea muchos de estos temas como prioridades y como urgencias para nuestro mundo, debemos reflexionar no sólo con la cabeza, sino también con el corazón y ante ello plantea: “Podemos y merecemos un destino mejor. Éste no sólo es posible, sino necesario. Y es aquí donde los filósofos pueden ayudarnos. Hace decenas de años muchos de ellos vienen afirmando que la excesiva utilización de la razón en función del lucro y de la mercantilización de todo, a costa del saqueo de la Tierra, nos ha llevado a la crisis. Para recuperar la salud de la razón necesitamos enriquecerla con la razón sensible, estética y cordial, en la cual se fundamenta la ética, y con una visión solidaria de la vida. Es lo que más se adecua a la nueva fase del encuentro de culturas y de unificación de la historia humana. O proseguiremos por un camino trágico y sin retorno.” (Excelsior 02 de marzo 2009)

Parecería que los retos son imposibles de enfrentar, que no tenemos las herramientas científicas ni fondos económicos para lograr que la tarea educativa sea pilar del desarrollo en México, pero tenemos muchos ejemplos que nos deben animar aun en medio de la crisis actual para seguir trabajando en este sentido. Uno de ellos lo tenemos en el reciente fallecido filósofo mexicano Pablo Latapí Sarre. Este pensador nos dejo programas, proyectos, trazó caminos y rutas que nos ayudan a entender el quehacer educativo en México en las últimas décadas. Con su vida y con su trabajo diario a favor de la educación tendió puentes y abrió horizontes para aquellos que buscan hacer del quehacer educativo palanca y motor del desarrollo nacional y lo planteaba de la siguiente manera: “Estoy convencido de que hay que seguir trabajando por lo que queremos, en lo que nos corresponde a todos, creo que para eso es la vida, es construir esperanza, abrir horizontes, tender puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría y construir esperanza invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por realizarlas hasta el último día de nuestra vida.” (La Jornada 05 de agosto 2009).


No importa el nivel o ambiente social en el que llevamos a cabo nuestra práctica educativa, siempre debe estar presente la reflexión acerca de la actividad de nuestras sociedades desde un punto de vista ético, desde la óptica de los valores, de la sensibilidad y la fraternidad y no sólo quedarnos con los razonamientos fríos del mercado, que hasta el momento no han sabido dar un rumbo seguro a nuestro planeta. Debemos avivar el espíritu de asombro en relación a todo lo que nos rodea, como nos propone Pablo Latapí. Si logramos asombrarnos y trasmitir ese sentido de asombro a nuestros alumnos sobre el mundo y el papel que jugamos como administradores más no dueños del mismo, entonces podremos considerarnos buenos maestros.


Bibliografía


Avilés Karina, Ana Mónica Rodríguez y Fabiola Palapa “Murió

Pablo Latapí, impulsor de la educación en México”

La Jornada 05 agosto de 2009.

Boff Leonardo “La filosofía puede ayudarnos” Excelsior 02 de

marzo de 2009.

Colli Giorgio (2009) El nacimiento de la filosofía, Tusquets,

México.


Revista Electrónica de Educación Año 6 No. 53 Septiembre-Octubre 2009

ESCUELA SECUNDARIA